
------
Pedro Antonio Valdez recuerda muy bien cuándo empezó a escribir. Recuerda que, mascota y lápiz en mano, con apenas 10 años se la pasaba transcribiendo las historias que ocurrían en el barrio donde vivía en La Vega.
Anotaba las peleas de los muchachos en la cancha, sus vivencias en la calle y en el colegio y otras anécdotas infantiles...
Un día, ya crecido, decidió que los cuentos eran buenos y merecían aparecer en un libro: ganó un premio nacional. ¿El éxito? Su peculiar modo de narrar las cosas, de satirizar a los intocables y reírse de los que alguna vez cometieron la torpeza de hacerle quedar mal.
Dicen los críticos que con su estilo y “fino humor” el escritor le ha dado un respiro a la oscura y cargada narrativa dominicana de los últimos años. Pero el joven Valdez no es del todo inocente. A veces usa una forma muy original para probar futuros resultados. En una ocasión leyó un cuento a unos niños y, todavía se pregunta por qué, éstos se echaron a llorar (Cuento de cuna para dormir a un pequeñín. “La rosa y el sudario”, 2001).
Se divierte tanto escribiendo que usa claves en las narraciones y envía mensajes personales como si de un juego “serio” se tratara.
Le invitamos a formar parte de Relevos y le advertimos, de paso, que era una entrevista fresca, diferente, y que no debía preocuparse mucho por mostrarse como un intelectual más.
¿Te consideras un escritor atípico?
¿Eres así de irónico como tus escritos?
Pero te las has cogido con los ángeles, los demonios, los poetas frustrados, los gobernantes, los sacerdotes…. cuando la mayoría piensa que los escritores son personas muy serias y “perfectas” incapaces de burlarse así de ciertos personajes…
¿Te molesta que digan que el cuento corto es "un cuento largo, pero chiquito"?
¿Cuál es más fácil de escribir: el corto o el largo?
¿No te parece que tus inesperados finales son algo crueles? ¿O es cierto que te gusta que el lector crea que acaban de “metérselo frío”?
Sí. Me gusta desafiar al lector. Me gusta sacarlo de sus casillas, que cuando termine de leer un texto se sienta como que le han dado un golpe de estado.
¿Por qué?
Casi todo lo que escribes termina con un premio; sin embargo, dices que los premios no determinan nada. Sé sincero, ¿qué significa recibir un premio literario?
¿Se puede vivir de la literatura en un país como el nuestro?
¿Cambiarías la temática de tus cuentos por un millón de pesos?
Y de la informática a la literatura exitosa, ¿cuántas noches de insomnio y desvelos dejaste de por medio?
La computadora y el acceso de los escritores a internet les facilita hacer las cosas y ser más dueños de sus manuscritos.
Primero poesía, luego cuentos y ahora novela. ¿Es fácil manejar los tres géneros a la vez?
Cuando uno es joven es mejor comenzar con la poesía, brota fácilmente, natural; es idónea para absorber el sentimiento. No me cuesta pasar de uno a otro pero sí estoy claro cuando estoy en un género y no en otro porque el género te da un tono, te da reglas, te da criterios tan definidos que puedes mezclarlos, como los perfumes.Primero poesía, luego cuentos y ahora novela. ¿Es fácil manejar los tres géneros a la vez?
El personaje de la princesa de Jade y sus misterios, ¿un desafío para el lector?
Es indudable que las casas editoriales determinan, en gran medida, el éxito de un libro. En tu caso te tocó una de las más prestigiosas...
Perfil
Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista, Pedro Antonio Valdez nació en La Vega en 1968. Estudió Informática pero a partir de 1987 se dedica sólo a escribir. Director de Ediciones Hojarasca y miembro del consejo de editorial de Isla Negra Editores, es fundador del taller literario La Matrácala y del Ateneo Insular. Colabora para diversos programas culturales en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Ha publicado: Papeles de Astarot (Premio Nacional de Cuento 1992); Última flor del naufragio (Antología de narrativa dominicana contemporánea, 1995); Bachata del ángel caído (Premio Nacional de Novela 1999); Naturaleza muerta (Premio de Poesía de la Universidad Central del Este, 2000); La rosa y el sudario (cuentos, 2001) y la novela Carnaval de Sodoma (2002). En 1998, Valdez obtuvo el Premio Internacional Alberto Gutiérrez de la Solana por su obra teatral "Paradise".
Carnaval de Sodoma
Editada por Alfaguara en diciembre del año pasado, es la novela del momento. Coloquios, presentaciones y compras compulsivas han seguido a su publicación ya que, según muchos críticos, se trata de una de las mejores novelas escrita en las últimas décadas en el país.
Ambientación: El Royal Palace, un burdel de mala muerte ubicado frente a la Catedral de La Vega.
Protagonistas: La princesa de Jade, enigmático personaje que pese a las pistas nos deja su identidad para el final; los dueños del burdel: el chino Changsán y su esposa Lù Shi; el padre Cándido quien, por supuesto, lucha porque cierren el lugar; y una recua de políticos, curas, santos, poetas, funcionarios, periodistas, diablos y meretrices irónicamente satirizados por el autor.
-------------------
Publicado en La Generación
Listín Diario, 2003